H. NAVEGACIÓN -SERIE II- CRUCERO CARLOS VID92890060


CRUCERO-ACORAZADO EMPERADOR CARLOS V
La F.N.M.T. – R.C.M. presenta una nueva serie de monedas colección dedicada a rememorar la “Historia de la Navegación”. En esta serie se reproduce una selección de barcos que, por una u otra razón, han sido relevantes a lo largo de los tiempos.
Esta colección consta de veinte monedas. Las cuatro primeres se pusieron en circulación en 2018, y las 16 restantes se pondrán en circulación a lo largo del 2019.
Para coleccionarlas puede adquirir el libro-estuche "Historia de la Navegación", donde se describen las características técnicas de cada uno de los barcos.
En el anverso se reproduce en colores una imagen de la obra titulada “Crucero Carlos V”, que se conserva en el Museo Naval de Madrid. En la parte superior izquierda, la leyenda CRUCERO ACORAZADO CARLOS V.
En el reverso (común a todas las piezas), aparece el valor de la moneda 1,5 EURO y la leyenda HISTORIA DE LA NAVEGACIÓN. Fuera del círculo central aparecen seis delfines saltando, en sentido contrario a las agujas del reloj, sobre los mismos motivos acuáticos que figuran en los anversos.Época: Entre los siglos VI a. C y IV d.C.
Serie | Historia de la Navegación |
Año Emisión | 2019 |
Color | Sí |
Diámetro (mm) | 33 |
Valor Facial (Euro) | 1.5 |
Metal | Cuproníquel |
Peso (g) | 15 |
Tirada (unds.) | 10.000 |
CRUCERO-ACORAZADO EMPERADOR CARLOS V
Época: Siglos XIX y XX
Eslora: 116 m Manga: 20,8 m Puntal: 12,35 m Calado: 7,8 m
Propulsión: Dos máquinas de triple expansión (100 rpm) y 12 calderas cilíndricas
Armamento: Cañones, ametralladoras y lanzatorpedos
Descripción: Construido en los astilleros de Vea Mugía en Cádiz, fue fruto del plan naval de Rodríguez de Arias de 1888, que involucró a astilleros civiles en la construcción naval militar. Único en su clase, fue entregado a la Armada el 02.06.1897 y dado de baja definitivamente el 05.12.1931, siendo desguazado en 1933.
Este crucero-acorazado desplazaba 10.066 toneladas a plena carga.
El casco era de acero Martin-Siemens. Su artillería gruesa contaba con dos cañones González Hontoria de 280 mm, que fueron sustituidos en 1897 por otros del mismo calibre sistema Canet. La secundaria contaba con otros ocho Hontoria de 140 mm, 4 García Lomas de 100 mm y 4 de 57 mm de tiro rápido. También disponía de dos cañones Sarmiento de desembarco de 70 mm, de cuatro ametralladoras de 37 mm, 2 de 11 mm y contaba con seis tubos lanzatorpedos.
La potencia instalada de 18.500 CV le permitía alcanzar 20 nudos de velocidad. Su autonomía era de 3.300 millas a la máxima velocidad y 9.600 millas a 11 nudos. Podía embarcar hasta 2.040 toneladas de carbón para alimentar los fuegos de sus calderas. Su datación inicial la componían 554 hombres y el coste del buque fue de 18.350.000 pesetas.
Hitos: En la guerra hispano-norteamericana del 1898, formó parte de la escuadra a mando del almirante D. Manuel de la Cámara que intentó llegar a Filipinas por Suez, donde fue retenida por el mando inglés, regresando finalmente a la península.
Ya en la paz y junto al acorazado Pelayo, fueron los únicos buques de "representación" con que contó la Armada hasta que empezaron a incorporarse los acorazados del plan Maura-Ferrándiz (1908); así, en 1902, asistió a la Revista Naval de Spithead celebrada por la coronación de Eduardo VII. En 1903 estuvo en Lisboa para acompañar la visita que efectuó S.M el rey D. Alfonso XIII. Entre 1906 y 1910 intervino en varias operaciones en el Norte de África, apoyando con su fuego al Ejército y transportando tropas. En 1911 viajó a la Argentina, dando escolta al trasatlántico Montserrat donde viajaba la Infanta Isabel de Borbón para asistir como representante regia a las fiestas del primer centenario de la República Argentina. En 1913-1914, se desplazó a Veracruz para observar el conflicto de la República Mejicana con EE.UU. de América y defender los intereses de España durante la ocupación, por parte de EE.UU., del puerto de Veracruz, trasladándose enseguida a Tampico para proteger a la colonia española. Finalmente, y fondeado en la ría de Ferrol, fue habilitado en 1923 como pontón-escuela de marinería y de torpedistas.