saltar al contenido Saltar al men de navegacin

H. NAVEGACIÓN -SERIE III- CARABELAID92890052

H. NAVEGACIÓN -SERIE III- CARABELA

16,94 €  

14,00 €   * IVA no incl.

67  Disponible


La F.N.M.T. – R.C.M. presenta una nueva serie de monedas colección dedicada a rememorar la “Historia de la Navegación”. En esta serie se reproduce una selección de barcos que, por una u otra razón, han sido relevantes a lo largo de los tiempos.

Esta colección consta de veinte monedas. Las cuatro primeres se pusieron en circulación en 2018, y las 16 restantes se pondrán en circulación a lo largo del 2019.

Para coleccionarlas puede adquirir el libro-estuche "Historia de la Navegación", donde se describen las características técnicas de cada uno de los barcos.

En el anverso se reproduce en colores un detalle de la obra titulada “Marina de la Edad Media. Siglo XVI. Carabelas de Colón. Acuarela”, que se expone en el Museo Naval de Madrid. En la parte superior izquierda, la leyenda CARABELA. En la parte inferior, la leyenda ESPAÑA y el año de acuñación 2019.

En el reverso (común a todas las piezas), aparece el valor de la moneda 1,5 EURO y la leyenda HISTORIA DE LA NAVEGACIÓN. Fuera del círculo central aparecen seis delfines saltando, en sentido contrario a las agujas del reloj, sobre los mismos motivos acuáticos que figuran en los anversos.Época: Entre los siglos VI a. C y IV d.C.

Información de la Moneda
Serie Historia de la Navegación  
Año Emisión 2019  
Color Sí  
Diámetro (mm) 33  
Valor Facial (Euro) 1.5
Metal Cuproníquel  
Peso (g) 15  
Tirada (unds.) 10.000  



Época: Del siglo XIII al XVII
Eslora: de 20 m a 25 m
Relación eslora-manga: de 3 a 1
: Vela

Descripción: Portugal y Castilla inician su expansión ultramarina en el siglo XV, con la carabela, sobre la que ya hay alguna referencia en el siglo XIII, alcanzando su momento más esplendoroso en el siglo XV y principios del XVI. Parece que su nombre deriva de una palabra árabe –gârib o carabo- que designaba una embarcación bizantina. Los portugueses la importaron de los musulmanes, añadiendo el infante D.Enrique el Navegante a la estructura del casco y al velamen de los musulmanes, las técnicas y métodos europeos del casco. El resultado fue una nave diferente en diseño y aparejo de las que entonces se usaban en Europa, pero construida igual que ellas.

Movida a vela, la carabela era ligera, de borda alta, con dos o tres mástiles, de una sola cubierta y un castillo a popa (raras veces tenían otro a proa); la incorporación de la vela latina o triangular le permitía navegar de bolina, ciñendo el viento de proa, mientras que con la vela cuadrada o redonda aprovechaba mejor el viento de popa. La combinación de ambos tipos de velas produjo un nuevo modelo, la carabela redonda que por lo general, desplazaba de 20 a 50 toneladas; a finales del siglo XV ya había carabelas con capacidad de carga de hasta 200 toneladas, si bien lo normal es que la tuvieran de 40 a 60 toneladas, por lo que tenían gran capacidad de carga de mercancías y vituallas para una tripulación numerosa, permitiendo realizar largas singladuras, en las que por su poco calado podían aproximarse a la costa y entrar en zonas de bajíos.

Hitos: Las carabelas fueron las naves de los descubrimientos geográficos en los siglos XV y XVI de portugueses y españoles. Tras la conquista y colonización de América, se necesitó un barco con mayor capacidad de carga y mejores prestaciones marineras, apareciendo el galeón, que irá desplazando a la carabela. Carabelas famosas fueron la Pinta y la Niña, del primer viaje de Cristóbal Colón a América y, ya del siglo XVII, Nuestra Señora del Buen Suceso y Nuestra Señora de Atocha, de 80 toneladas con 40 tripulantes cada una, que realizaron el viaje descubridor por la América Austral.