saltar al contenido Saltar al men de navegacin

MONEDA A.P.E. LAGARTO GIGANTE DE GOMERAID92920053

MONEDA A.P.E. LAGARTO GIGANTE DE GOMERA

16,94 €  

14,00 €   * IVA no incl.

165  Disponible

 

Para el año 2022, siendo conscientes de la importancia de conservar la integridad y la diversidad de la naturaleza asegurando el uso equitativo y sostenible de los recursos naturales, la FNMT-RCM emite una colección de 16 monedas dedicadas a una selección de animales en peligro de extinción catalogados como animales en Peligro Crítico (CR) e incluidos en la Lista Roja de Especies Amenazadas de la UICN.

La colección completa consta de dieciséis monedas, emitidas en el año 2022 y un álbum – estuche donde poder almacenarlas ordenadamente.

En el anverso, en una zona circular central, se reproduce en colores una imagen del lagarto gigante de La Gomera (Gallotia bravoana), imagen perteneciente al Excelentísimo Cabildo Insular de La Gomera. En la parte superior, en sentido circular y en mayúsculas, la leyenda LAGARTO GIGANTE DE LA GOMERA. En la parte inferior, en sentido circular y en mayúsculas, aparece la leyenda ESPAÑA y el año de acuñación 2022.

En el reverso (común a todas las piezas), dentro de un círculo central, en su parte superior, aparece en sentido circular y en mayúsculas la leyenda ANIMALES EN PELIGRO DE EXTINCIÓN; debajo, el valor de la moneda 1,5 EURO, en dos líneas y en mayúsculas; y, más abajo, la marca de Ceca.

Información de la Moneda
Serie Animales en Peligro de Extinción  
Año Emisión 2022  
Color Sí  
Diámetro (mm) 33  
Valor Facial (Euro) 1.5
Metal Cuproniquel  
Peso (g) 15  
Tirada (unds.) 5.000  

LAGARTO GIGANTE DE LA GOMERA (Gallotia bravoana)

Uno de los reptiles más escasos y amenazados de la Tierra se encuentra en la isla de La Gomera, pequeña isla del archipiélago de las Islas Canarias. El lagarto gigante de La Gomera es una especie endémica que se pensaba extinguido hasta que, a finales del siglo pasado, y gracias al testimonio de algunos vecinos que aseguraban haberlo visto, se redescubrió por un equipo de zoólogos de la Universidad de La Laguna. Recibe el nombre de bravoana en honor al paleontólogo y geólogo canario Telesforo Bravo.

Desde entonces, su cría en cautividad ha permitido, de momento, salvar a la especie. Amenazada gravemente tanto por su escasa distribución geográfica (apenas dos hectáreas de terreno) como por los gatos asilvestrados que pueden darles caza o las ratas que pueden devorar sus puestas de huevos.

El dorso es de color oscuro pardo, gris, a veces negro; el vientre es pálido blanquecino, con marcas de color marrón amarillento en los costados, poco visibles en algunos ejemplares. Su dieta es principalmente herbívora, aunque también puede alimentarse de invertebrados y carroña. Este lagarto endémico de la isla de La Gomera tiene una longitud unos 50 centímetros sin contar la cola y unos 300 g, si bien en épocas pasadas, al igual que en otras especies de saurios de las islas Canarias, los había de mayor tamaño, según nos indican los fósiles encontrados.

Actualmente existen dos poblaciones de este reptil, una en el Centro de Recuperación del Lagarto Gigante, en la isla de La Gomera (donde se cría en cautividad y se reintroducen con éxito ejemplares en la naturaleza) y la otra en su hábitat natural en el risco de La Mérica y alrededores, ubicado en el municipio de Valle Gran Rey, zona árida y de terreno pedregoso.