HISTORIA DE LA NAVEGACIÓN - SERIE IIIID32897052
La Real Casa de la Moneda presenta una serie de monedas colección dedicada a rememorar la “Historia de la Navegación”.
En esta serie se reproduce una selección de barcos que, por una u otra razón, han sido relevantes a lo largo de los tiempos.
Consta de veinte monedas.
Cuatro de ellas se pusieron en circulación en 2018 y las dieciséis restantes en 2019, en cuatro entregas.
La serie III la componen las siguientes monedas:
Carabela, Galera siglo XVII, Navío del siglo XIV y LHD Juan Carlos I.
Serie | Historia de la Navegación |
Año Emisión | 2019 |
Color | Sí |
Tirada (unds.) | 10.000 |
Historia de la Navegación - Serie III
CARABELA
Época: Del siglo XIII al XVII
Eslora: de 20 m a 25 m
Relación eslora-manga: de 3 a 1
Propulsión: Vela
Descripción: Portugal y Castilla inician su expansión ultramarina en el siglo XV, con la carabela, sobre la que ya hay alguna referencia en el siglo XIII, alcanzando su momento más esplendoroso en el siglo XV y principios del XVI. Parece que su nombre deriva de una palabra árabe –gârib o carabo- que designaba una embarcación bizantina. Los portugueses la importaron de los musulmanes, añadiendo el infante D.Enrique el Navegante a la estructura del casco y al velamen de los musulmanes, las técnicas y métodos europeos del casco. El resultado fue una nave diferente en diseño y aparejo de las que entonces se usaban en Europa, pero construida igual que ellas.
LA GALERA ESPAÑOLA DEL SIGLO XVII
Época: Desde el siglo XVI al siglo XIX
Eslora: 40 m
Manga: 6 m
Calado: de 2 a 3 m
Propulsión: Vela y remo
Armamento: el espolón (arma tradicional para embestir al enemigo), artillería y armamento de tropa (arcabuz)
Descripción: La galera ha sido el barco principal, durante más tiempo, de las flotas de guerra del Mediterráneo. De la galera se tienen noticias desde los tiempos de Homero y se mantuvo desde la antigüedad (birremes y trirremes) hasta principios del siglo XIX.
NAVÍO DEL SIGLO XIV
Época: Desde el siglo XIII al siglo XV
Eslora: de 15 a 25 m Manga: de 5 a 8 m
Propulsión: Vela
Descripción: La actividad durante el siglo XIV en el océano Atlántico sirvió para confirmar a los europeos, en particular a los reinos de Portugal y Castilla, que para esas aguas más profundas y bravas se necesitaban barcos de mayor entidad que los que se empleaban el Mediterráneo.
PORTAAERONAVES ANFÍBIO “JUAN CARLOS I”
Época: De alta en la Armada desde el 30 de septiembre de 2008
Eslora: 231 m
Manga: 32 m.
Propulsión: Dos motores eléctricos de 11 MW que proporcionan una velocidad máxima de 21,5 nudos.
Armamento: Cuatro ametralladoras de 12,7 mm para defensa muy cercana.
Descripción: Construido según diseño propio por Navantia en su factoría de Ferrol, es un buque similar a los americanos de la clase Tarawa, con capacidad anfibia -con dique inundable y playa para varada- y aérea –con cubierta de vuelo y hangar-, por tanto, del tipo LHD (Landing Helicopter Dock).