saltar al contenido Saltar al men de navegacin

HISTORIA DE LA NAVEGACIÓN - SERIE IIID32897050

HISTORIA DE LA NAVEGACIÓN - SERIE II

67,76 €  

56,00 €   * IVA no incl.

6  Disponible


La Real Casa de la Moneda presenta una nueva serie de monedas colección dedicada a rememorar la “Historia de la Navegación”.

En esta serie se reproduce una selección de barcos que, por una u otra razón, han sido relevantes a lo largo de los tiempos.

Consta de veinte monedas.
Cuatro de ellas se pusieron en circulación en 2018 y las dieciséis restantes en 2019, en cuatro entregas.

La serie II la componen las siguientes monedas:
Trirreme de guerra griega, BAC Patiño, Crucero acorazado Carlos V y Champatian chino.
Información de la Moneda
Serie Historia de la Navegación  
Año Emisión 2019  
Color Sí  
Tirada (unds.) 10.000  

Historia de la Navegación - Serie II

TRIRREME DE GUERRA GRIEGA
Eslora: Entre 35 y 40 m Manga: Entre 3,5 y 6 m Calado: 1,5 m
Propulsión: Mixta a remo y vela.
Armamento: Espolón y el de mano de los combatientes que la dotaban.
Descripción: El trirreme, como barco de guerra, fue el resultado de una evolución de otros barcos anteriores, sobre todo del pentecóntero, más pequeño, que desapareció al generalizarse el trirreme a fines del siglo VI a. C. Inicialmente estaba dedicado al comercio e iba armado para actuar en caso de guerra; luego, se empleó en la protección del comercio, para el transporte de tropas y para atacar ciudades enemigas. En el siglo IV a. C. el trirreme quedó postergado por el quinquerreme, pero volvió a ser dominante cuando Roma se impuso en el Mediterráneo y perduró hasta el siglo IV de nuestra era.

CHAMPATIÁN CHINO
Época: Siglos XV al XIX
Eslora: Alrededor de 30 m Manga: Alrededor de 8 m
Propulsión: Vela y Remos
Armamento: En general artillería de pequeño calibre (mosquetes de pinzote, medias culebrinas, falconetes). Menos frecuentemente, piezas mayores, de cuchara.
Aparejo: Dos palos, el trinquete muy inclinado hacia proa. Velas de estera fina, con escotas múltiples y al tercio, es decir, trapezoidales con el lado superior fijado a una entena izada en el palo con la driza a un tercio de la longitud de la entena. Una fila de remos por cada banda.
Descripción: Se trata de una variedad de champán (embarcación menor que el junco) abundante en China y Japón. El champatián era un barco normalmente más ligero que el champán, pensado para aguas costeras o incluso directamente fluviales.

CRUCERO-ACORAZADO EMPERADOR CARLOS V
Época: Siglos XIX y XX
Eslora: 116 m Manga: 20,8 m Puntal: 12,35 m Calado: 7,8 m
Propulsión: Dos máquinas de triple expansión (100 rpm) y 12 calderas cilíndricas
Armamento: Cañones, ametralladoras y lanzatorpedos
Descripción: Construido en los astilleros de Vea Mugía en Cádiz, fue fruto del plan naval de Rodríguez de Arias de 1888, que involucró a astilleros civiles en la construcción naval militar. Único en su clase, fue entregado a la Armada el 02.06.1897 y dado de baja definitivamente el 05.12.1931, siendo desguazado en 1933. Este crucero-acorazado desplazaba 10.066 toneladas a plena carga.

BAC PATIÑO (Buque de Aprovisionamiento de Combate)
Época: De alta en la Armada desde el 16 de junio de 1994
Eslora: 165,84 m de eslora Manga: 23,7 m Calado: 8 m
Propulsión: 2 motores diésel Bazán/Burmeister&Wain de 24.000 CV de potencia
Armamento: 2 cañones Oerlikon de 20 mm/85c. y 2 ametralladoras Browning de 12,7 mm. y 6 lanzadores de chaff.
Descripción: Fruto de la cooperación entre las Marinas de Guerra de España y Holanda, y entre los astilleros de NAVANTIA y los de la Royal Schelde Naval Shipyards que construyeron al mismo tiempo el Ámsterdam. Lleva el nombre del Secretario de Estado de Marina e Indias de Felipe V, D. José Patiño Rosales, padre de la actual Armada Española. Desplaza 17.045 toneladas a plena carga. Dispone de 2 radares de navegación Decca 2690 y un equipo TACAN (Tactical Air Navigation System) URN-25 A como ayuda a sus aeronaves. Alcanza velocidad máx. de 22 nudos. Su autonomía es de 13.440 millas a 20 nudos.