saltar al contenido Saltar al men de navegacin

H. NAVEGACIÓN -SERIE III- LHD JUAN CARLOS IID92890062

H. NAVEGACIÓN -SERIE III- LHD JUAN CARLOS I

16,94 €  

14,00 €   * IVA no incl.

76  Disponible


La F.N.M.T. – R.C.M. presenta una nueva serie de monedas colección dedicada a rememorar la “Historia de la Navegación”. En esta serie se reproduce una selección de barcos que, por una u otra razón, han sido relevantes a lo largo de los tiempos.

Esta colección consta de veinte monedas. Las cuatro primeres se pusieron en circulación en 2018, y las 16 restantes se pondrán en circulación a lo largo del 2019.

Para coleccionarlas puede adquirir el libro-estuche "Historia de la Navegación", donde se describen las características técnicas de cada uno de los barcos.

En el anverso se reproduce en colores una imagen del LHD Juan Carlos I, según fotografía propiedad de la Armada Española. Por encima de la imagen central, la leyenda LHD JUAN CARLOS I. En la parte inferior, la leyenda ESPAÑA y el año de acuñación 2019.

En el reverso (común a todas las piezas), aparece el valor de la moneda 1,5 EURO y la leyenda HISTORIA DE LA NAVEGACIÓN. Fuera del círculo central aparecen seis delfines saltando, en sentido contrario a las agujas del reloj, sobre los mismos motivos acuáticos que figuran en los anversos.Época: Entre los siglos VI a. C y IV d.C.

Información de la Moneda
Serie Historia de la Navegación  
Año Emisión 2019  
Color Sí  
Diámetro (mm) 33  
Valor Facial (Euro) 1.5
Metal Cuproníquel  
Peso (g) 15  
Tirada (unds.) 10.000  



Época: De alta en la Armada desde el 30 de septiembre de 2008
Eslora: 231 m
Manga: 32 m.
Propulsión: Dos motores eléctricos de 11 MW que proporcionan una velocidad máxima de 21,5 nudos.
Armamento: Cuatro ametralladoras de 12,7 mm para defensa muy cercana.

Descripción: Construido según diseño propio por Navantia en su factoría de Ferrol, es un buque similar a los americanos de la clase Tarawa, con capacidad anfibia -con dique inundable y playa para varada- y aérea –con cubierta de vuelo y hangar-, por tanto, del tipo LHD (Landing Helicopter Dock).

Como portaaviones, por su reducido desplazamiento, solo puede emplear aviones de despegue corto. Se ordenó su construcción con objeto de satisfacer la necesidad de transportar a zona de conflicto fuerzas terrestres para ser desembarcadas lo más cerca posible de la zona de operaciones, tanto en desembarcos anfibios clásicos, en playa, como en desembarcos en puertos de poca infraestructura. De ahí su limitada velocidad máxima.

El sistema SCOMBA (información táctica), casi todos los radares, el de exploración aérea Lanza y los sistemas de guerra electrónica son de fabricación nacional. Como el resto de los buques modernos de la Armada, está pensado para operar en agrupaciones internacionales con regularidad, y por eso está dotado de los más modernos medios de comunicación. Su dotación está compuesta por 295 personas, pudiendo desplazar 26.000 toneladas

Generadores: Una turbina de gas (LM 2500) y dos diésel con una potencia combinada de 27.000 MW.

Capacidad de aeronaves: Hasta 30 helicópteros pesados y medios, en operaciones anfibias, entre 10 y 12 aviones de despegue vertical y otros tantos helicópteros medios, en misión aeronaval. Puede operar con aviones de despegue vertical (F-35 americanos). En la proa de la cubierta de vuelo tiene una rampa de despegue de 12º de inclinación.

Capacidad de embarcaciones: Cuatro barcazas LCM-1E.

Capacidad de vehículos. Un total de unos 3300 m2 de garaje para vehículos pesados y ligeros.

Hitos: Siendo el buque insignia de la Armada, tiene su base en Rota (Cádiz). Su zona de operaciones son todos los océanos y mares del globo, pero su presencia a lo largo de su vida ha sido en el Mediterráneo y el Atlántico. En el 2018 transportó fuerzas del Ejército de Tierra, incluyendo helicópteros pesados Chinook, a Kuwait, para su despliegue en Irak, y a continuación hizo sendas escalas promocionales en Bombay y Alejandría. A lo largo de su vida ha participado en diversos ejercicios nacionales e internacionales, destacando Noble Mariner 2014. En el año 2014 operaron desde su cubierta aviones Osprey de la Infantería de Marina de los EEUU.

Es el barco más grande con que ha contado la Armada en toda su historia y consecuentemente también el barco de guerra mayor hecho en España.