saltar al contenido Saltar al men de navegacin

H. NAVEGACIÓN -SERIE II- CHAMPATIAN CHINOID92890058

H. NAVEGACIÓN -SERIE II- CHAMPATIAN CHINO

16,94 €  

14,00 €   * IVA no incl.

23  Disponible


CHAMPATIÁN CHINO

La F.N.M.T. – R.C.M. presenta una nueva serie de monedas colección dedicada a rememorar la “Historia de la Navegación”. En esta serie se reproduce una selección de barcos que, por una u otra razón, han sido relevantes a lo largo de los tiempos.

Esta colección consta de veinte monedas. Las cuatro primeres se pusieron en circulación en 2018, y las 16 restantes se pondrán en circulación a lo largo del 2019.

Para coleccionarlas puede adquirir el libro-estuche "Historia de la Navegación", donde se describen las características técnicas de cada uno de los barcos.

En el anverso se reproduce en colores un detalle de la obra titulada “Marina del Extremo Oriente. Barcos chinos. Junco de guerra moderno. Champatian”, realizada por Rafael Monleón y Torres, que se conserva en el Museo Naval de Madrid. En la parte superior izquierda, la leyenda CHAMPATIAN CHINO. Rodea los motivos y leyendas de la zona central una línea de piñones. En la zona exterior de la moneda, en sentido circular, aparecen motivos acuáticos tratados de manera simbólica y, en la parte inferior, en sentido circular ascendente y en mayúsculas, la leyenda ESPAÑA y el año de acuñación 2019.



En el reverso (común a todas las piezas), aparece el valor de la moneda 1,5 EURO y la leyenda HISTORIA DE LA NAVEGACIÓN. Fuera del círculo central aparecen seis delfines saltando, en sentido contrario a las agujas del reloj, sobre los mismos motivos acuáticos que figuran en los anversos.Época: Entre los siglos VI a. C y IV d.C.

Información de la Moneda
Serie Historia de la Navegación  
Año Emisión 2019  
Color Sí  
Diámetro (mm) 33  
Valor Facial (Euro) 1.5
Metal Cuproníquel  
Peso (g) 15  
Tirada (unds.) 10.000  



CHAMPATIÁN CHINO

Época: Siglos XV al XIX

Eslora: Alrededor de 30 m Manga: Alrededor de 8 m

Propulsión: Vela y Remos

Armamento: En general artillería de pequeño calibre (mosquetes de pinzote, medias culebrinas, falconetes). Menos frecuentemente, piezas mayores, de cuchara.

Aparejo: Dos palos, el trinquete muy inclinado hacia proa. Velas de estera fina, con escotas múltiples y al tercio, es decir, trapezoidales con el lado superior fijado a una entena izada en el palo con la driza a un tercio de la longitud de la entena. Una fila de remos por cada banda.

Descripción: Se trata de una variedad de champán (embarcación menor que el junco) abundante en China y Japón. El champatián era un barco normalmente más ligero que el champán, pensado para aguas costeras o incluso directamente fluviales.

Los champatianes fueron no solo los barcos dedicados a la lucha contra la piratería, la guarda de costas -en la que se emplearon particularmente en la lucha contra el contrabando de opio, concretamente en el río de las Perlas-, recaudar impuestos y a la eventual protección auxiliar de los grandes juncos, sino que fueron los barcos que se enviaron en campañas navales. Dada su ligereza estas campañas se saldaron normalmente con derrotas, lo que normalmente significó su destrucción. Esto hace que sean muy escasos los champatianes que se han conservado.

El que se representa en la moneda está basado en un modelo existente en el Museo Naval de Madrid, y que es un buen representante del champatián genérico. El modelo fue construido en el siglo XIX, no tiene murada, solo batayola de lona gruesa sostenida por montantes y falcas por debajo de la cual pasan los remos, 9 por banda. La proa es una plataforma abierta y la popa posiblemente contara con una camareta cubierta en su origen por un dosel. A lo largo del barco, al exterior, tiene una percha o caña, algo separada de la borda, de donde cuelgan escudos de mimbre. Va además armado con ocho mosquetes de cubierta de gran calibre, para usar a la manera de las lantacas. Para abordajes cuenta con varios haces de lanzas, alabardas, etc. Muchos detalles están remachados o terminados en latón. El espejo es polícromo, con dos pájaros y un círculo rojo.

Hitos: Campañas especialmente destructivas para los champatianes fueron las guerras del opio, en mitad del siglo XIX. A partir del siglo XX China se abrió a la tecnología occidental y el champatián dejó de construirse y utilizarse.