saltar al contenido Saltar al men de navegacin

H. NAVEGACIÓN -SERIE I- NAVÍO ESPAÑOLID92880052

H. NAVEGACIÓN -SERIE I- NAVÍO ESPAÑOL

16,94 €  

14,00 €   * IVA no incl.

60  Disponible
La F.N.M.T. – R.C.M. presenta una nueva serie de monedas colección dedicada a rememorar la “Historia de la Navegación”. En esta serie se reproduce una selección de barcos que, por una u otra razón, han sido relevantes a lo largo de los tiempos.

Esta colección consta de veinte monedas. Cuatro de ellas se ponen en circulación en 2018 y las 16 restantes en 2019.

Para coleccionarlas puede adquirir el libro-estuche "Historia de la Navegación", donde se describen las características técnicas de cada uno de los barcos.

Como oferta de lanzamiento le ofrecemos la posibilidad de adquirir un pack con las cuatro primeras monedas de la colección junto con el libro-estuche de regalo.

En el anverso se reproduce en colores una imagen de la obra titulada «Navío de tres puentes de popa», que se conserva en el Museo Naval de Madrid. A la derecha, la marca de Ceca. En la parte superior izquierda, en sentido circular ascendente y en mayúsculas, la leyenda NAVÍO ESPAÑOL.

En el reverso (común a todas las piezas), aparece el valor de la moneda 1,5 EURO y la leyenda HISTORIA DE LA NAVEGACIÓN. Fuera del círculo central aparecen seis delfines saltando, en sentido contrario a las agujas del reloj, sobre los mismos motivos acuáticos que figuran en los anversos.
Información de la Moneda
Serie Historia de la Navegación  
Año Emisión 2018  
Color Sí  
Diámetro (mm) 33  
Valor Facial (Euro) 1.5
Metal Cuproníquel  
Peso (g) 15  
Tirada (unds.) 10.000  

NAVÍO ESPAÑOL

Época: Siglo XVIII y XIX
Eslora: 62,3m, Manga: 9,66m, Puntal: 8,3 m.
Propulsión: Vela

Descripción: En el marco de la segunda guerra marítima anglo-holandesa, el duque de York (futuro Jacobo II de Inglaterra) adoptó la formación en línea de fila en la batalla de Lowestoft (13.06.1665). A partir de ahí la carrera de armamentos fija su meta en conseguir buques con los costados resistentes al fuego enemigo, maniobreros para mantener sin problemas la formación, rápidos y fáciles de reparar. Desde esa fecha hasta la aparición del vapor, el navío de línea irá evolucionando tanto en su casco como en su arboladura, llegando a finales del XVIII, con cascos forrados en cobre, botavaras y velas cuadradas en el palo de mesana y cañones de hasta 36 libras en las cubiertas bajas.
España, inmersa en esa carrera desde la llegada al trono de Felipe V, contó con los mejores navíos de línea presentes en Trafalgar (Neptuno, 1795 y Argonauta, 1796).

Recién terminada la guerra de Sucesión, se compran seis navíos a Génova y se encarga a José Patiño en 1715 que construya un astillero en San Feliú de Guixols, de donde saldrá el primer navío de línea construido en España, San Felipe el Real en 1716 con 80 cañones, al que seguirán El Cambí en 1718 y el Catalán en 1719. Al mismo tiempo, se constituyó la Superintendencia de Cantabria al frente de la cual se puso a D. Antonio Gaztañeta que entre 1716 y 1717, botará al agua 8 navíos.

Hitos: el hito fundamental en la historia del navío de línea español, lo constituye la llegada al trono de Fernando VI y la designación de secretario de Estado de Marina de D. Zenón de Somodevilla, marqués de la Ensenada, su política condujo a la creación de los enormes arsenales de Ferrol, La Carraca, Cartagena y La Habana, los efímeros de Santa María de Chimalapa y Guayaquil, y el de Guarnizo. De ellos los más activos en la construcción de navíos fueron los de La Habana y Ferrol.

La Real Armada alcanzará su cenit en 1793 con 79 navíos de línea, siendo uno de ellos el más grande del mundo, el Santísima Trinidad, construyéndose en total 218 navíos durante el XVIII.

La moneda que presentamos incluye un navío muy parecido al Santísima Trinidad, construido en La Habana por Mateo Mullan en 1769 con 120 cañones (30 de a 36 libras, 32 de a 24 libras, 32 de a 18 libras y 26 de a 8 libras), llegando a los 140. Desplazaba 2.153 toneladas. Su apresamiento constituyó una obsesión para los ingleses y terminó sucumbiendo en Trafalgar el veintiuno de octubre de 1805.