275 ANIVERSARIO DE GOYA-MONEDA 8 ESCUDOSID92917025



Con motivo del 275 Aniversario del nacimiento de Francisco de Goya, la F.N.M.T. – R.C.M. emite una serie de monedas de colección destinadas a conmemorar dicho acontecimiento.
En el anverso de esta moneda se reproduce la obra titulada «El sueño de la razón produce monstruos», realizada por Francisco de Goya y Lucientes entre 1796 y 1797, que se conserva en el Museo Nacional del Prado, de Madrid. Rodea los motivos y leyendas una gráfila alegórica a la madroñera goyesca (redecilla con madroños, para recoger ligeramente el pelo).
En el reverso se reproduce la obra titulada «Autorretrato. Francisco Goya y Lucientes, pintor», realizada por Francisco de Goya y Lucientes entre 1797 y 1799, que se conserva en el Museo Nacional del Prado, de Madrid. Rodea los motivos y leyendas una gráfila alegórica a la madroñera goyesca.
Serie | 275 Aniversario de Francisco de Goya |
Métrica | 8 Escudos |
Año Emisión | 2021 |
Color | No |
Calidad | Proof |
Diámetro (mm) | 38 |
Valor Facial (Euro) | 400 |
Pureza (‰) | 999 |
Metal | Oro |
Peso (g) | 27 |
Tirada (unds.) | 1.000 |
Moneda 8 Escudos - El sueño de la razón produce monstruos
El aguafuerte «El sueño de la razón produce monstruos» es un grabado de la serie los Caprichos del pintor español Francisco de Goya. Está numerado con el número 43 en la serie de 80 estampas. Se publicó en 1799.
Los Caprichos son ante todo una sátira concebida como medio para combatir los vicios de los hombres y los absurdos de la conducta humana.
Autorretrato. Francisco Goya y Lucientes, pintor
El aguafuerte «Autorretrato. Francisco Goya y Lucientes, pintor» es un grabado de la serie Los Caprichos y es el autoretrato realizado por el propio pintor español. Ocupa el primer lugar en la serie de 80 estampas y fue realizado entre 1797 y 1799.
Los Caprichos son ante todo una sátira concebida como medio para combatir los vicios de los hombres y los absurdos de la conducta humana. Desde el primer momento fue muy común interpretar los Caprichos como una crítica mordaz a la sociedad de la época, unas veces general, pero en ocasiones dirigida contra instituciones o personas concretas, como Godoy y los reyes.
Copyright Madrid Museo Nacional del Prado