275 ANIVERSARIO DE GOYA (2021) CINCUENTINID92917024



Con motivo del 275 Aniversario del nacimiento de Francisco de Goya, la F.N.M.T. – R.C.M. emite una serie de monedas de colección destinadas a conmemorar dicho acontecimiento.
En el anverso de esta moneda se reproduce un fragmento de la obra titulada «La vendimia o El Otoño», realizada por Francisco de Goya y Lucientes en 1786, que se conserva en el Museo Nacional del Prado de Madrid, dentro de una silueta del propio pintor aragones tomada de su autorretrato situado en el reverso de esta misma moneda. Rodea los motivos y leyendas una gráfila alegórica a la madroñera goyesca (redecilla con madroños, para recoger ligeramente el pelo).
En el reverso se reproduce la obra titulada «Autorretrato. Francisco Goya y Lucientes, pintor», realizada por Francisco de Goya y Lucientes entre 1797 y 1799, que se conserva en el Museo Nacional del Prado, de Madrid. Rodea los motivos y leyendas una gráfila alegórica a la madroñera goyesca.
Serie | 275 Aniversario de Francisco de Goya |
Métrica | Cincuentín |
Año Emisión | 2021 |
Color | Sí |
Calidad | Proof |
Diámetro (mm) | 73 |
Valor Facial (Euro) | 50 |
Pureza (‰) | 925 |
Metal | Plata |
Peso (g) | 168.75 |
Tirada (unds.) | 2.000 |
La vendimia o El Otoño
El Otoño, estación del dios Baco, se transforma aquí en una vendimia moderna, en que un joven majo, sentado sobre un murete de piedra y vestido de amarillo, color que simboliza el otoño, ofrece a una dama un racimo de uvas negras. El elegante niño, intenta alcanzar las uvas, reservadas, sin embargo, a los adultos. Tras ellos, una campesina lleva sobre su cabeza, con dignidad y apostura clásicas, una cesta llena de uvas, que trae de los campos del fondo. En ellos, los campesinos se afanan en la recogida del fruto, inclinados sobre las viñas, mientras uno se yergue mirando a sus señores. El fértil valle se cierra al fondo por altas montañas, que recuerdan la sierra de Gredos, cerca de Arenas de San Pedro en Ávila, tierra de viñedos.
El tapiz resultante de este cartón formaba parte de los que iban a decorar el comedor (?) de los Príncipes de Asturias (el futuro Carlos IV y su esposa María Luisa de Parma) en el palacio de El Pardo, encargo de 1786-1787. Por su formato, hubiera debido situarse en uno de los muros laterales, pareja sin duda de La primavera. La serie iba a consistir en trece tapices con el tema de las Cuatro Estaciones y otras escenas campestres, descritas como "Pinturas de asuntos jocosos y agradables". Los tapices no llegaron a colgarse en su destino por la muerte de Carlos III, ocurrida en diciembre de 1788. El Museo del Prado conserva los once cartones y uno de los seis bocetos preparatorios conocidos.
Copyright Madrid Museo Nacional del Prado.