150 ANIV. DE ANTONIO MACHADO - 8 REALESID92957016
Con motivo del 150º aniversario del nacimiento de Antonio Machado, la Fábrica Nacional de Moneda y Timbre-Real Casa de la Moneda dedica una moneda de colección a este poeta y dramaturgo, perteneciente a la denominada Generación del 98.
En el anverso se reproduce en el fondo el número 150. Sobre él aparecen las imágenes de una maleta con unos libros, una marina y unas flores de azahar. En la parte inferior de la moneda, en forma curva, figura la leyenda 1875-2025.
En el reverso se reproduce una imagen de Antonio Machado, correspondiente a una fotografía realizada por Alfonso Sánchez Pórtela. A su izquierda, y sobre el dibujo de una pluma, aparece la firma del poeta. En la parte inferior de la moneda, en mayúsculas y en forma curva, aparece la leyenda 150 ANIVERSARIO ANTONIO MACHADO.
Métrica | 8 Reales |
Año Emisión | 2025 |
Color | Sí |
Calidad | Proof |
Diámetro (mm) | 40 |
Valor Facial (Euro) | 10 |
Pureza (‰) | 925 |
Metal | Plata |
Peso (g) | 27 |
Tirada (unds.) | 4.000 |
150º ANIV. DE ANTONIO MACHADO
Con motivo del 150º aniversario del nacimiento de Antonio Machado, la Fábrica Nacional de Moneda y Timbre-Real Casa de la Moneda dedica una moneda de colección a este poeta y dramaturgo, perteneciente a la denominada Generación del 98.
Antonio Machado (1875-1939) es uno de los poetas más destacados de la literatura española del siglo XX y una figura emblemática de la Generación del 98. Nació en Sevilla y se formó en la Institución Libre de Enseñanza, donde absorbió valores humanistas y educativos que marcaron su pensamiento y obra.
Su producción poética evolucionó desde un modernismo inicial, influido por la estética y sonoridad de la época, hacia una poesía más intimista y reflexiva, cargada de simbolismo y compromiso con la realidad española. Machado buscó siempre la esencia del ser humano y de España a través del paisaje y la experiencia vital, otorgando a sus versos una profunda humanidad y trascendencia filosófica.
Además de poeta, fue dramaturgo y narrador, colaborando con su hermano Manuel en varias obras teatrales. Su vida estuvo marcada por la tragedia personal y el exilio durante la Guerra Civil, falleciendo en Colliure, Francia, en 1939. Machado es recordado tanto por la calidad de su obra como por su integridad moral y su compromiso con la verdad y la justicia.