saltar al contenido Saltar al men de navegacin

MEDALLA COBRE PREMIOS TFP 2018 JOSE MANUEL BROTOID32305451

MEDALLA COBRE PREMIOS TFP 2018 JOSE MANUEL BROTO

143,00 €  

118,18 €   * IVA no incl.

12  Disponible

El Premio Tomás Francisco Prieto, Grabador General de las Casas de Moneda del Rey Carlos III, resurgió en 1990, de la mano de la Fundación Casa de la Moneda en la modalidad "Premio a toda una obra" y con objeto de fomentar el arte de la medalla entre los grandes nombres del panorama artístico español, pues la concesión del premio lleva implícito el compromiso, por parte del artista galardonado, del diseño de una medalla de tema libre.

Esta medalla es acuñada por la Fábrica Nacional de Moneda y Timbre-Real Casa de la Moneda, con una tirada limitada a 225 unidades de cobre, 40 unidades de plata y solo dos en oro.

El elenco de artistas galardonados con el Premio Tomás Francisco Prieto ha sido: 1990 Eduardo Chillida, 1991 Antoni Tapies, 1992 Antonio López García, 1993 Eduardo Arroyo, 1994 Pablo Palazuelo, 1995 Andreu Alfaro, 1996 Antonio Saura, 1997 José Luis Cuevas, 1998 Luis Gordillo, 1999 Carmen Laffón, 2000 Roberto Matta, 2001 Juan Barjola, 2002 Rafael Canogar, 2003 Antoni Clavé, 2004 Martín Chirino, 2005 Luis Feito, 2006 Albert Rafols Casamada, 2007 Pepe Hernández, 2008 Guillermo Pérez-Villalta, 2009 Eva Lootz, 2010 Alfredo Alcaín, 2011 Susana Solano, 2012 Juan Navarro Baldeweg, 2013 Cristina Iglesias, 2014 Jaume Plensa, 2015 Jose Maria Sicilia, 2016 Mitsuo Miura, 2017 Victoria Civera y 2018 Jose Manuel Broto.
Información de la Medalla
Año 2018  
Diámetro (mm) 60  
Metal Cobre  
Peso (g) 82  
Tirada (unds.) 225  
Autor Jose Manuel Broto  

MEDALLA COBRE TFP 2018 JOSE MANUEL BROTO

XXIX edición del Premio de Medallística de la Real Casa de la Moneda "Tomás Francisco Prieto" 2018

El artista zaragozano José Manuel Broto ha sido galardonado con la XXIX edición del Premio Tomás Francisco Prieto de Medallística, que la Fábrica Nacional de Moneda y Timbre-Real Casa de la Moneda concede, anualmente, en reconocimiento a la trayectoria profesional y humana de artistas de reconocido prestigio. El premio será entregado en fechas próximas por Su Majestad la Reina Doña Letizia.
 
Al aceptar el premio, el galardonado adquiere el compromiso de diseñar una medalla que posteriormente es acuñada por la Fábrica Nacional de Moneda y Timbre-Real Casa de la Moneda, y organizar al año siguiente una exposición con obra suya en el Museo Casa de la Moneda.
 
El jurado de la XXIX edición ha estado presidido por Jaime Sánchez Revenga, presidente-director general de la Fábrica Nacional de Moneda y Timbre-Real Casa de la Moneda, y formado por Óscar Alonso Molina, crítico de arte y profesor de “Proyectos” e “Investigación plástica” en el Centro de Estudios Superiores Felipe II de Aranjuez de la UCM; Juan Bordes Caballero, académico delegado en la Calcografía Nacional; Carmen Iglesias Cano, catedrática de “Historia de las Ideas” en la UCM y en la Rey Juan Carlos de Madrid, académica de la Lengua y directora de la Real Academia de la Historia; Ana Vico Belmonte, directora del máster oficial Mercado del Arte de la Universidad Rey Juan Carlos; y como secretario ha actuado Rafael Feria y Pérez, director del Museo Casa de la Moneda.
 
El premio Tomás Francisco Prieto tiene un reconocido prestigio dentro de las artes españolas y cuenta entre sus ganadores con nombres de la talla de Eduardo Chillida, Antonio Tàpies, Antonio López, Eduardo Arroyo, Pablo Palazuelo, Andreu Alfaro, Antonio Saura, José Luis Cuevas, Luis Gordillo, Carmen Laffón, Roberto Matta, Juan Barjola, Rafael Canogar, Antoni Clavé, Martín Chirino, Luis Feito, Albert Ràfols Casamada, José Hernández, Guillermo Pérez Villalta, Eva Lootz, Alfredo Alcain, Susana Solano, Juan Navarro Baldeweg, Cristina Iglesias, Jaume Plensa, José María Sicilia, Mitsuo Miura y, en la edición anterior, Vicky Civera.
 

José Manuel Broto

Nacido en Zaragoza en 1949, cursa sus estudios en la Escuela de Artes y Oficios de su ciudad natal y en 1972 se traslada a Barcelona.
 
Forma el grupo Trama, junto a Javier Rubio, Xavier Grau y Gonzalo Tena y en 1976 participan en la exposición “Per una crítica de la pintura” en la famosa Galería Maeght, contando con el apoyo de Antoni Tàpies. Desde el comienzo de la fundación, el grupo trabajará más el campo de la abstracción frente al conceptualismo artístico de ese momento. Si bien las primeras obras de Broto eran de carácter constructivista, a partir de 1972 evoluciona hacia el informalismo más simple, produciendo obras basadas en figuras geométricas elementales sobre fondos de colores planos.
 
Entre las diversas muestras individuales realizadas destacan la antológica que le dedica el Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía (Madrid, 1996) y la muestra itinerante «Broto. Rever», organizada por la Dirección General de Relaciones Culturales y Científicas del Ministerio de Asuntos Exteriores de España (En Chile, Méjico y Montevideo, 2004).
 
Su obra ha sido reconocida con el Gran Premio del Salón de Montrouge (Francia, 1988), el Premio Nacional de Artes Plásticas de España (1995), el Premio ARCO de la Asociación de Críticos (1997) y el Premio Aragón Goya de Grabado en 2003. El trabajo de Broto está presente en los principales museos de todo el mundo, como Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía en Madrid, el IVAM de Valencia, The Metropolitan Museum of Art en Nueva York, el FRAC (Fond Regionaux D'Art Contemporain) en MidiPyrénées, Francia y el Ateneum Museum de Helsinki, Finlandia, entre otros.