MEDALLA COBRE PREMIOS TFP 2016 MITSUO MIURAID32305402

El Premio Tomás Francisco Prieto, Grabador General de las Casas de Moneda del Rey Carlos III, resurgió en 1990, de la mano de la Fundación Casa de la Moneda en la modalidad "Premio a toda una obra" y con objeto de fomentar el arte de la medalla entre los grandes nombres del panorama artístico español, pues la concesión del premio lleva implícito el compromiso, por parte del artista galardonado, del diseño de una medalla de tema libre. Esta medalla es acuñada por la Fábrica Nacional de Moneda y Timbre-Real Casa de la Moneda, con una tirada limitada a 225 unidades de cobre 40 unidades de plata y solo dos en oro.
El elenco de artistas galardonados con el Premio Tomás Francisco Prieto ha sido: 1990 Eduardo Chillida, 1991 Antoni Tapies, 1992 Antonio López García, 1993 Eduardo Arroyo, 1994 Pablo Palazuelo, 1995 Andreu Alfaro, 1996 Antonio Saura, 1997 José Luis Cuevas, 1998 Luis Gordillo, 1999 Carmen Laffón, 2000 Roberto Matta, 2001 Juan Barjola, 2002 Rafael Canogar, 2003 Antoni Clavé, 2004 Martín Chirino, 2005 Luis Feito, 2006 Albert Rafols Casamada, 2007 Pepe Hernández, 2008 Guillermo Pérez-Villalta, 2009 Eva Lootz, 2010 Alfredo Alcaín, 2011 Susana Solano, en 2012 Juan Navarro Baldeweg, en 2013, Cristina Iglesias, en 2014, Jaume Plensa, 2015 Jose Maria Sicilia, en 2016 Mitsuo Miura, y en 2017 Vicky Civera.
Mitsuo Miura (Inwate, Japón, 1946). P.T.F.P. 2016
"QUE VIDA TAN MARAVILLOSA"
Su obra está presente en las colecciones de instituciones como: el Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía de Madrid, el Centro Atlántico de Arte Moderno de Las Palmas, la Fundación Juan March, la Colección la Caixa de Barcelona, la Colección Banco de España, la Colección Telefónica, ARTIUM de Álava...
Año | 2016 |
Diámetro (mm) | 60 |
Metal | Cobre |
Peso (g) | 96.5 |
Tirada (unds.) | 225 |
Autor | MITSUO MIURA |
Mitsuo Miura (1946 Iwate - Japón)
Mitsuo Miura nace en 1946 en Iwate (Japón). En 1966 se traslada a España para continuar sus estudios de Bellas Artes, siendo aquí donde reside desde entonces y donde ha desarrollado toda su trayectoria artística. A lo largo de su carrera Miura ha trabajado con diversos medios que abarcan intervenciones en la naturaleza, pintura, grabado, fotografía, instalaciones, o escultura. Cuenca, Bustarviejo, Almería, y Madrid son los lugares de referencia más destacados en la obra de este artista.
Durante los años 70 la influencia del expresionismo abstracto americano se deja sentir en sus trabajos formativos de la etapa que el artista reside en Cuenca. Después se traslada a Bustarviejo, en la sierra madrileña, período este en el que su producción artística se compone principalmente de dibujos y grabados en los que predominan sutiles formas geométricas. En este momento además comienza a indagar en la escultura en madera y los objetos.
A partir de 1978 descubre la playa de los Genoveses en Almería, donde trabajará durante varios veranos. Lugar de referencia obligada al hablar de la obra de Miura, es allí donde desarrolla un conjunto de series fotográficas en las que plasma la experiencia del paisaje y de la luz, del transcurso del tiempo y de lo cotidiano. Esta experiencia desembocará en la obra 120º en la Playa de los Genoveses realizada a mediados de los 80 y que expuesta en la Galería Estampa de Madrid y en la Galería Trayecto de Vitoria en 1990.
Es precisamente a partir de mediados de los 80 y principios de los 90 cuando se abre una nueva etapa pictórica en la que la observación de la naturaleza es uno de los motivos fundamentales de su obra. Predominan ahora los tonos suaves, las masas abstractas y las geometrías monocromas que nos sugieren la delicadeza de la estética japonesa. Posteriormente, a mediados de los 90 comienza un nuevo imaginario en su pintura. Será la observación de la ciudad, y del paisaje urbano la fuente de la que extraiga su inspiración. La publicidad callejera, las luces urbanas, el estrés y la prisa de la gente tienen presencia en collages y pinturas de los que emergen formas aristadas y a veces superpuestas, con gran dinamismo y fuerza.
Su obra está presente en las colecciones de instituciones como: el Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía de Madrid, el Centro Atlántico de Arte Moderno de Las Palmas, la Fundación Juan March, la Colección la Caixa de Barcelona, la Colección Banco de España, la Colección Telefónica, ARTIUM de Álava…..