MEDALLA COBRE PREMIOS TFP 2008 GUILLERMO PÉREZ VILLALTAID32305352
El Premio Tomás Francisco Prieto, Grabador General de las Casas de Moneda del Rey Carlos III, resurgió en 1990, de la mano de la Fundación Casa de la Moneda en la modalidad "Premio a toda una obra" y con objeto de fomentar el arte de la medalla entre los grandes nombres del panorama artístico español, pues la concesión del premio lleva implícito el compromiso, por parte del artista galardonado, del diseño de una medalla de tema libre. Esta medalla es acuñada por la Fábrica Nacional de Moneda y Timbre-Real Casa de la Moneda, con una tirada limitada a 225 unidades de cobre 40 unidades de plata y solo dos en oro.
El elenco de artistas galardonados con el Premio Tomás Francisco Prieto ha sido: 1990 Eduardo Chillida, 1991 Antoni Tapies, 1992 Antonio López García, 1993 Eduardo Arroyo, 1994 Pablo Palazuelo, 1995 Andreu Alfaro, 1996 Antonio Saura, 1997 José Luis Cuevas, 1998 Luis Gordillo, 1999 Carmen Laffón, 2000 Roberto Matta, 2001 Juan Barjola, 2002 Rafael Canogar, 2003 Antoni Clavé, 2004 Martín Chirino, 2005 Luis Feito, 2006 Albert Rafols Casamada, 2007 Pepe Hernández, 2008 Guillermo Pérez-Villalta, 2009 Eva Lootz, 2010 Alfredo Alcaín, 2011 Susana Solano, en 2012 Juan Navarro Baldeweg, en 2013, Cristina Iglesias, en 2014, Jaume Plensa, 2015 Jose Maria Sicilia, en 2016 Mitsuo Miura, y en 2017 Vicky Civera.
Guillermo Pérez Villalta (Tarifa, 1948). P.T.F.P. 2008
"CONSCIENCIA"
Entre otros galardones, Guillermo Pérez Villalta ha recibido el Premio Nacional de Artes Plásticas en 1985, el Premio Andalucía de Artes Plásticas en 1994.
Año | 2008 |
Diámetro (mm) | 60 |
Metal | Cobre |
Peso (g) | 99 |
Tirada (unds.) | 225 |
Guillermo Pérez Villalta nace en Tarifa (Cádiz) en 1948. Siendo niño, su familia se traslada a vivir a Madrid, ciudad en la que luego comenzaría sus estudios de arquitectura, carrera que dejó inconclusa pero cuyo estudio marcará para siempre su obra. Sus primeros trabajos remiten al constructivismo, vía que abandona al entrar en contacto con el círculo de artistas de la galería Amadís, núcleo de la llamada "figuración madrileña de los 70".
En 1974 estudia el arte neoclásico en sendos viajes a París y Londres y en 1975 un viaje a Italia intensifica su interés por el clasicismo y la mitología. En 1980 Margit Rowell le selecciona para participar en la importante muestra "New images from Spain", en el Guggenheim Museum de Nueva York.
Tras su pintura y obra gráfica se esconde una meditada estructura geométrica y un complejo aparato conceptual en el que confluyen referencias a la historia del arte, las religiones, la mitología y a su propia vida. Ha realizado diseños para muebles y joyas, escenografías y proyectos decorativos, como el de la cúpula del Pabellón de Andalucía en la Expo'92 o el de la Cámara de Comercio del Campo de Gibraltar. También es autor de numerosos textos teóricos en los que desarrolla su interés por cuestiones como el ornato, la influencia de la vanguardia en la cultura popular, el dibujo como instrumento de conocimiento... Defensor de la belleza como disfrute y como "necesaria para vivir", Guillermo Pérez Villalta no oculta su afán por lo ornamental (en oposición al arte minimalista) y, aunque a veces sea provocador y roce el escándalo, sigue métodos de diseño y producción tradicionales: múltiples bocetos, técnica depurada de lenta ejecución... Acusa influencias dispares y se confiesa admirador no sólo de maestros antiguos, sino también de Giorgio de Chirico, Marcel Duchamp y Dalí.
Entre otros galardones, Guillermo Pérez Villalta ha recibido el Premio Nacional de Artes Plásticas en 1985, el Premio Andalucía de Artes Plásticas en 1994 y en 2008 el Premio Tomás Francisco Prieto.