MEDALLA COBRE PREMIOS TFP 2003 ANTONI CLAVÉID32305337


El Premio Tomás Francisco Prieto, Grabador General de las Casas de Moneda del Rey Carlos III, resurgió en 1990, de la mano de la Fundación Casa de la Moneda en la modalidad "Premio a toda una obra" y con objeto de fomentar el arte de la medalla entre los grandes nombres del panorama artístico español, pues la concesión del premio lleva implícito el compromiso, por parte del artista galardonado, del diseño de una medalla de tema libre. Esta medalla es acuñada por la Fábrica Nacional de Moneda y Timbre-Real Casa de la Moneda, con una tirada limitada a 225 unidades de cobre 40 unidades de plata y solo dos en oro.
El elenco de artistas galardonados con el Premio Tomás Francisco Prieto ha sido: 1990 Eduardo Chillida, 1991 Antoni Tapies, 1992 Antonio López García, 1993 Eduardo Arroyo, 1994 Pablo Palazuelo, 1995 Andreu Alfaro, 1996 Antonio Saura, 1997 José Luis Cuevas, 1998 Luis Gordillo, 1999 Carmen Laffón, 2000 Roberto Matta, 2001 Juan Barjola, 2002 Rafael Canogar, 2003 Antoni Clavé, 2004 Martín Chirino, 2005 Luis Feito, 2006 Albert Rafols Casamada, 2007 Pepe Hernández, 2008 Guillermo Pérez-Villalta, 2009 Eva Lootz, 2010 Alfredo Alcaín, 2011 Susana Solano, en 2012 Juan Navarro Baldeweg, en 2013, Cristina Iglesias, en 2014, Jaume Plensa, 2015 Jose Maria Sicilia, en 2016 Mitsuo Miura, y en 2017 Vicky Civera.
Antoni Clavé (Barcelona, España, 1913 - Saint-Tropez, Francia, 2005). P.T.F.P. 2003
"AVEC UNE ÉTOILE"
Los cuadros, esculturas y grabados de Clavé se exhiben en los principales museos del mundo y han recibido galardones tales como el premio Hallmark (1949), el premio Matarasso en la IV Bienal de Sao Paulo (1957), el premio UNESCO en la Bienal de Venecia de 1954 y el premio Museo Kamakura de la Bienal Internacional de Tokio en 1957.
Año | 2003 |
Diámetro (mm) | 60 |
Metal | Cobre |
Peso (g) | 86 |
Tirada (unds.) | 225 |
ANTONI CLAVÉ (Barcelona 1913 - Saint-Tropez 2005)
Se formó en la Escuela de Bellas Artes de San Jorge (Barcelona), de la mano de Ángel Ferrant, Félix Mestres y José Mongrell. Sus inicios tienen lugar durante los años 30, en el campo de la publicidad a través del cartel publicitario y la ilustración. Se instaló en París desde 1939, por lo que se le incluye en la "Segunda Escuela de París",donde se dedicaba a la creación de decorados teatrales, al tiempo que su experiencia en el cartel y el collage le sirve para realizar personalísimas litografías, muy variados "assamblages" y esculturas.
Su pintura, que en sus inicios se ve influida claramente por Bonnard y el Picasso de la época azul, inicia tras su encuentro con Picasso, en 1944 una etapa más personal de figuras monumentales, evolucionó hasta acercarse a la abstracción donde se desenvuelve con la libertad que le da su virtuosismo técnico, adquirido mediante una constante investigación de materiales, tanto en la pintura, como en el grabado.
Si sus series de los cincuenta se basan en un violento juego cromático en el que se combinan el negro y el rojo junto a los buscados efectos matéricos, en adelante, sus esquemas se van simplificando a la vez que se endurecen, reduciendo el cromatismo y eliminando lo superfluo. Estas características son también aplicables a su obra escultórica, realizada en bronce y otros materiales. Hacia 1960 realiza una serie de esculturas antropomorfas y muy expresivas a partir de materiales poco usuales como el plomo. A partir de 1974 conoce una etapa de mayor austeridad que revierte en obras de gran formato sobre papel, cartón o madera, y en las que el artista parece evitar la inclusión del color.
En los últimos años su trabajo es totalmente abstracto, siguiendo una línea de depuración de esquemas formales. Los cuadros, esculturas y grabados de Clavé se exhiben en los principales museos del mundo y han recibido galardones tales como el premio Hallmark (1949), el premio Matarasso en la IV Bienal de Sao Paulo (1957), el premio UNESCO en la Bienal de Venecia de 1954 y el premio Museo Kamakura de la Bienal Internacional de Tokio en 1957.