MEDALLA COBRE PREMIOS TFP 1999 CARMEN LAFFONID32305311
El Premio Tomás Francisco Prieto, Grabador General de las Casas de Moneda del Rey Carlos III, resurgió en 1990, de la mano de la Fundación Casa de la Moneda en la modalidad "Premio a toda una obra" y con objeto de fomentar el arte de la medalla entre los grandes nombres del panorama artístico español, pues la concesión del premio lleva implícito el compromiso, por parte del artista galardonado, del diseño de una medalla de tema libre. Esta medalla es acuñada por la Fábrica Nacional de Moneda y Timbre-Real Casa de la Moneda, con una tirada limitada a 225 unidades de cobre 40 unidades de plata y solo dos en oro.
El elenco de artistas galardonados con el Premio Tomás Francisco Prieto ha sido: 1990 Eduardo Chillida, 1991 Antoni Tapies, 1992 Antonio López García, 1993 Eduardo Arroyo, 1994 Pablo Palazuelo, 1995 Andreu Alfaro, 1996 Antonio Saura, 1997 José Luis Cuevas, 1998 Luis Gordillo, 1999 Carmen Laffón, 2000 Roberto Matta, 2001 Juan Barjola, 2002 Rafael Canogar, 2003 Antoni Clavé, 2004 Martín Chirino, 2005 Luis Feito, 2006 Albert Rafols Casamada, 2007 Pepe Hernández, 2008 Guillermo Pérez-Villalta, 2009 Eva Lootz, 2010 Alfredo Alcaín, 2011 Susana Solano, en 2012 Juan Navarro Baldeweg, en 2013, Cristina Iglesias, en 2014, Jaume Plensa, 2015 Jose Maria Sicilia, en 2016 Mitsuo Miura, y en 2017 Vicky Civera.
Carmen Laffón (Sevilla, 1934) P.T.F.P. 1999
Ha realizado escenografías como la de El barbero de Sevilla, de Rossini para el Teatro de la Maestranza de Sevilla. Es miembro de la Real Academia de Bellas Artes de Sevilla y de la de San Fernando de Madrid. En 1999 el Ministerio de Cultura le otorgó la Medalla al Mérito en las Bellas Artes.
Año | 1999 |
Diámetro (mm) | 60 |
Metal | Cobre |
Peso (g) | 83 |
Tirada (unds.) | 225 |
Carmen Laffón
Nacida en Sevilla en 1934. A los doce años de edad cursa estudios de pintura en la Escuela de Bellas Artes de Santa Isabel de Hungría de Sevilla y los termina en 1955 en la de San Fernando de Madrid, viajando a Italia becada por el Ministerio de Educación. En 1960 se traslada a Madrid, ya través de la galería Biosca inicia su relación con Juana Mordó, incorporándose al grupo de pintores de esta galería en 1961. Hacia 1965 contribuye a la fundación y posterior andadura de la galería La Pasarela, en Sevilla, que desarrollaría una gran labor en la difusión de la pintura, comenzando a pasar grandes temporadas en la finca Mudapelo de Burguillos, cerca de Sevilla, donde instala su estudio en los meses del verano. En 1975 se incorpora a la Cátedra de dibujo del natural de la Escuela de Bellas Artes de Sevilla, donde impartirá clases hasta 1981.
Su pintura intenta plasmar la intimidad de las cosas cotidianas idealizándolas, en cierta medida, pero tratadas de forma absolutamente realista. Aparte de esta recreación de ambientes intimistas y plácidos hay que destacar la característica más importante en la pintura de Carmen Laffón: el personal cromatismo de sus cuadros, necesidad vital en cuanto capacidad expresiva. Por eso lo trabaja y lo compone de forma casi analítica, pero sin hacer de ello un experimento, manteniéndose fiel al color real dentro de los márgenes que le permiten su particular versión de las cosas.
Otra de sus características es el particular clima de sus cuadros, una atmósfera no distanciadora que parece involucrar al espectador, trabajando la luz como elemento plástico de categoría.
Ha realizado escenografías como la de El barbero de Sevilla, de Rossini para el Teatro de la Maestranza de Sevilla. Es miembro de la Real Academia de Bellas Artes de Sevilla y de la de San Fernando de Madrid, en 1999 el Ministerio de Cultura le otorgó la Medalla al Mérito en las Bellas Artes, recibiendo ese mismo año el premio Tomás Francisco Prieto de la Fundación Real Casa de la Moneda.