MEDALLA COBRE PREMIOS TFP 1998 LUIS GORDILLOID32305310
El Premio Tomás Francisco Prieto, Grabador General de las Casas de Moneda del Rey Carlos III, resurgió en 1990, de la mano de la Fundación Casa de la Moneda en la modalidad "Premio a toda una obra" y con objeto de fomentar el arte de la medalla entre los grandes nombres del panorama artístico español, pues la concesión del premio lleva implícito el compromiso, por parte del artista galardonado, del diseño de una medalla de tema libre. Esta medalla es acuñada por la Fábrica Nacional de Moneda y Timbre-Real Casa de la Moneda, con una tirada limitada a 225 unidades de cobre 40 unidades de plata y solo dos en oro.
El elenco de artistas galardonados con el Premio Tomás Francisco Prieto ha sido: 1990 Eduardo Chillida, 1991 Antoni Tapies, 1992 Antonio López García, 1993 Eduardo Arroyo, 1994 Pablo Palazuelo, 1995 Andreu Alfaro, 1996 Antonio Saura, 1997 José Luis Cuevas, 1998 Luis Gordillo, 1999 Carmen Laffón, 2000 Roberto Matta, 2001 Juan Barjola, 2002 Rafael Canogar, 2003 Antoni Clavé, 2004 Martín Chirino, 2005 Luis Feito, 2006 Albert Rafols Casamada, 2007 Pepe Hernández, 2008 Guillermo Pérez-Villalta, 2009 Eva Lootz, 2010 Alfredo Alcaín, 2011 Susana Solano, en 2012 Juan Navarro Baldeweg, en 2013, Cristina Iglesias, en 2014, Jaume Plensa, 2015 Jose Maria Sicilia, en 2016 Mitsuo Miura, y en 2017 Vicky Civera.
Luis Gordillo (Sevilla, 1934) P.T.F.P. 1998
Entre otros premios, ha recibido: la Medalla de Oro de las Bellas Artes (1996), el premio de la CEOE a las Artes Plásticas (1993), el premio Ministerio de Cultura a la mejor publicación de Arte "Luis Cardillo: los 80" (1992), el premio de la Comunidad de Madrid a la Creación Plástica (1991), el premio Andalucía de Artes Plásticas (1991) o el premio Nacional de Artes Plásticas (1981).
Año | 1998 |
Diámetro (mm) | 60 |
Metal | Cobre |
Peso (g) | 123 |
Tirada (unds.) | 225 |
Luis Gordillo
Nacido en Sevilla en 1934, comenzó a estudiar la carrera de Derecho en su ciudad natal, pero al poco tiempo la abandonó para dedicarse a la pintura, y se matriculó en la Escuela de Bellas Artes. En 1958 viajó a París, donde se interesó por la obra de Jean Fautrier y Jean Dubuffet. Durante esta época siguió los planteamientos estéticos de las vanguardias de Art Autre o Dau al Set, como se aprecia en su primera exposición en Sevilla, en 1959, en la Sala de Información y Turismo. Tras otra estancia en París, su pintura se encaminó hacia la figuración, interesándose por Francis Bacon y el Pop Art estadounidense.
En los primeros años de la década de 1960, sus series de Cabezas y de Automovilistas configurarán la primera incursión no mimética de un artista español en el pop internacional. Su experiencia con el psicoanálisis le abre nuevas vías y sentidos a su obra. Abandona temporalmente la pintura, dedicándose a la realización de dibujos automáticos, que se exponen en Madrid en 1971. Esta muestra fue fundamental para toda una generación de artistas más jóvenes y le sitúa como pionero de una de las tendencias más significativas de la España de los años 70: la nueva figuración madrileña. Durante esta década los dibujos automáticos trazados a línea, son pasados a lienzo y rellenados de color. En esta vertiente popular y comercial destacan las Series de las Cabezas y la experimentación.
En las décadas de los 80 y los 90, Cardillo ha desarrollado una pintura fría tanto por su gama cromática como por su desapego personal de los temas, que le sitúan a medio camino entre la figuración anterior y las nuevas fórmulas de la abstracción postmoderna.
Entre otros, ha recibido: la Medalla de Oro de las Bellas Artes (1996), el premio de la CEOE a las Artes Plásticas (1993), el premio Ministerio de Cultura a la mejor publicación de Arte "Luis Cardillo: los 80" (1992), el premio de la Comunidad de Madrid a la Creación Plástica (1991), el premio Andalucía de Artes Plásticas (1991) o el premio Nacional de Artes Plásticas (1981).