MEDALLA COBRE PREMIOS TFP 1997 JOSE LUIS CUEVASID32305304
El Premio Tomás Francisco Prieto, Grabador General de las Casas de Moneda del Rey Carlos III, resurgió en 1990, de la mano de la Fundación Casa de la Moneda en la modalidad "Premio a toda una obra" y con objeto de fomentar el arte de la medalla entre los grandes nombres del panorama artístico español, pues la concesión del premio lleva implícito el compromiso, por parte del artista galardonado, del diseño de una medalla de tema libre. Esta medalla es acuñada por la Fábrica Nacional de Moneda y Timbre-Real Casa de la Moneda, con una tirada limitada a 225 unidades de cobre 40 unidades de plata y solo dos en oro.
El elenco de artistas galardonados con el Premio Tomás Francisco Prieto ha sido: 1990 Eduardo Chillida, 1991 Antoni Tapies, 1992 Antonio López García, 1993 Eduardo Arroyo, 1994 Pablo Palazuelo, 1995 Andreu Alfaro, 1996 Antonio Saura, 1997 José Luis Cuevas, 1998 Luis Gordillo, 1999 Carmen Laffón, 2000 Roberto Matta, 2001 Juan Barjola, 2002 Rafael Canogar, 2003 Antoni Clavé, 2004 Martín Chirino, 2005 Luis Feito, 2006 Albert Rafols Casamada, 2007 Pepe Hernández, 2008 Guillermo Pérez-Villalta, 2009 Eva Lootz, 2010 Alfredo Alcaín, 2011 Susana Solano, en 2012 Juan Navarro Baldeweg, en 2013, Cristina Iglesias, en 2014, Jaume Plensa, 2015 Jose Maria Sicilia, en 2016 Mitsuo Miura, y en 2017 Vicky Civera.
José Luis Cuevas (Ciudad de México, 1931- 2017), Premio Tomás Francisco Prieto 1997.
Ha expuesto en galerías y museos por todo el mundo. Se le ha reconocido con premios como: el Internacional de Dibujo de la V Bienal de Sao Paulo en 1959, la VII Muestra Internazionale di Bianco e Nero, de Lugano, en 1962; El Premio Nacional de Bellas Artes de México en 1981; El Homenaje Nacional de 1997, la orden de Caballero de las Artes y de las letras de la República Francesa (1991).
Año | 1998 |
Diámetro (mm) | 60 |
Metal | Cobre |
Peso (g) | 130 |
Tirada (unds.) | 225 |
<br><br>
José Luis Cuevas (Ciudad de México, 1931- 2017) Premio Tomás Francisco Prieto 1997
<br><br>
Nacido en México, D.F. el año 1931, a los diez años inició sus estudios en la Escuela Nacional de Pintura y Escultura "La Esmeralda", donde asistió escasamente unos meses. Posteriormente estudió 3400 en la Institución dé Enseñanza Universitaria de Ciudad de México, realizando su primera exposición a los 13 años de edad. Durante sus primeros años se unió a un grupo de jóvenes artistas, entre los que estaban Alberto Gironella, Enrique Echeverría, Pedro Coronel, Manuel Felguérez y Francisco Icaza, que se oponían activamente a los artistas socialistas favorecidos por el poder político y se enfrentaron contra el "muralismo" oficial que ocupaba todo el panorama artístico mexicano.
En 1953 realizó su primera exposición con la Galería Prisse, y al año siguiente expuso con la Pan American Union, en Washington. Durante su primera exposición en París en la galería Loeb, traba amistad con Picasso, que le compra un par de dibujos, y ve la primera monografía dedicada a su obra por Jean Cassou y por el poeta surrealista Philippe Soupault. A partir de ese momento fue invitado a trabajar en diferentes talleres de diferentes partes del mundo, incluyendo el Tamarind Workshop de Los Angeles, y la Polígrafa en Barcelona en 1981.
Su temática preferida exalta en forma expresionista los valores humanos, presentando, sus obras más características, retratos de personajes marginados, desfigurados víctimas de la miseria contemporánea. La evolución de Cuevas como dibujante parte siempre de esa visión original, pero ha seguido una trayectoria que, en cierto sentido, parece sugerida por el título que dio Goya a uno de sus grabados: El sueño de la razón engendra monstruos. Perteneció al Taller de la Gráfica Popular y aunque ha diseñado obras escenográficas para televisión y ha realizado algunas esculturas, es un artista que básicamente ha desarrollado su obra a través del dibujo y la obra gráfica.
Ha expuesto en galerías y museos por todo el mundo. Se le ha reconocido con premios como: el Internacional de Dibujo de la V Bienal de Sao Paulo en 1959, la VII Muestra Internazionale di Bianco e Nero, de Lugano, en 1962; El Premio Nacional de Bellas Artes de México en 1981; El Homenaje Nacional de 1997, la orden de Caballero de las Artes y de las letras de la República Francesa (1991), el Premio Tomás Francisco Prieto de Madrid en 1997.