MEDALLA COBRE PREMIOS TFP 1996 ANTONIO SAURAID92203014


El Premio Tomás Francisco Prieto, Grabador General de las Casas de Moneda del Rey Carlos III, resurgió en 1990, de la mano de la Fundación Casa de la Moneda en la modalidad "Premio a toda una obra" y con objeto de fomentar el arte de la medalla entre los grandes nombres del panorama artístico español, pues la concesión del premio lleva implícito el compromiso, por parte del artista galardonado, del diseño de una medalla de tema libre. Esta medalla es acuñada por la Fábrica Nacional de Moneda y Timbre-Real Casa de la Moneda, con una tirada limitada a 225 unidades de cobre 40 unidades de plata y solo dos en oro.
El elenco de artistas galardonados con el Premio Tomás Francisco Prieto ha sido: 1990 Eduardo Chillida, 1991 Antoni Tapies, 1992 Antonio López García, 1993 Eduardo Arroyo, 1994 Pablo Palazuelo, 1995 Andreu Alfaro, 1996 Antonio Saura, 1997 José Luis Cuevas, 1998 Luis Gordillo, 1999 Carmen Laffón, 2000 Roberto Matta, 2001 Juan Barjola, 2002 Rafael Canogar, 2003 Antoni Clavé, 2004 Martín Chirino, 2005 Luis Feito, 2006 Albert Rafols Casamada, 2007 Pepe Hernández, 2008 Guillermo Pérez-Villalta, 2009 Eva Lootz, 2010 Alfredo Alcaín, 2011 Susana Solano, en 2012 Juan Navarro Baldeweg, en 2013, Cristina Iglesias, en 2014, Jaume Plensa, 2015 Jose Maria Sicilia, en 2016 Mitsuo Miura, y en 2017 Vicky Civera.
Antonio Saura (Huesca, 1930 - Cuenca, 1998) P.T.F.P. 1996 "ANTONIO SAURA"
"ANTONIO SAURA"
Su trayectoria artística se vio jalonada con galardones como el Premio Guggenheim (1960), el Premio Carnegie (1964), el título de Caballero de las Artes y las Letras del Ministerio de Cultura francés (1981), la medalla de oro de la ciudad del Ayuntamiento de Huesca (1982) o el Premio Aragón Gaya (1996) que le concedió el Gobierno de Aragón en su primera edición.
Año | 1996 |
Metal | Cobre |
Peso (g) | 78 |
Antonio Saura (Huesca, 1930 - Cuenca, 1998) P.T.F.P. 1996 "ANTONIO SAURA"
Nacido en Huesca el año 1930, su interés por la pintura y la escritura nació durante la convalecencia de una larga enfermedad juvenil. Con ocasión de su primera exposición en Madrid, en 1951, publicó el manifiesto "Programio", dentro de esa concepción surrealista del arte, de la que son ejemplo sus obras El marqués de Sade y una adolescente virgen (1947) o las series sobre Constelaciones. De 1953 a 1955 se instaló en París, donde participaba en las actividades del grupo surrealista y su obra recibió la influencia de artistas como Miró, Ernest Tanguy o Man Ray.
En 1957, junto con varios críticos y artistas como Millares, Feito y Canogar, fundó en Madrid el grupo "El Paso", uno de los movimientos realmente vanguardistas de la España de la postguerra que propugnaba un nuevo lenguaje gestual cercano al informalismo. Saura fue uno de los primeros en utilizar el lenguaje del expresionismo abstracto en su serie Castellana (1954), al tiempo que comenzaba sus primeras series dentro de la figuración expresionista, que serían el punto de arranque de su obra de madurez.
En su serie de los Retratos imaginarios, Antonio Saura redujo la figura a esquemas elementales. Esta operación inscrita dentro de la corriente neofigurativa de principios del 60, que, sin renunciar a los hallazgos plásticos del Informalismo, intentaba recuperar la representación icónica. El Retrato imaginario de Brigitte Bardot, con los de Felipe 11y Rembrandt el Viejo, forma parte de la curiosa galería sauriana. En 1958 comenzó a trabajar en obra gráfica y en 1964 dejó de pintar sobre tela por un largo tiempo, dedicándose por entero a la obra en papel, parte de la cual pudo admirarse en la exposición antológica que le dedicó el Museo Casa de la Moneda. De nuevo en óleo, realiza la serie Dora Maar (1983) y un conjunto de grandes pinturas, Iniciación a la creación (1985), entre otras. Saura fue también un estudioso del arte, que analizó obsesivamente la obra de Goya, y en especial El perro que decoraba una de las paredes de la Quinta del Sordo, figura sobre la que ha realizado una y otra vez estudios y series.
Su trayectoria artística se vio jalonada con galardones como el Premio Guggenheim (1960), el Premio Carnegie (1964), el título de Caballero de las Artes y las Letras del Ministerio de Cultura francés (1981), la medalla de oro de la ciudad del Ayuntamiento de Huesca (1982) o el Premio Aragón Gaya (1996) que le concedió el Gobierno de Aragón en su primera edición. Falleció en Cuenca, en 1998.