MEDALLA COBRE PREMIOS TFP 1995 ANDREU ALFAROID32305279
El Premio Tomás Francisco Prieto, Grabador General de las Casas de Moneda del Rey Carlos III, resurgió en 1990, de la mano de la Fundación Casa de la Moneda en la modalidad "Premio a toda una obra" y con objeto de fomentar el arte de la medalla entre los grandes nombres del panorama artístico español, pues la concesión del premio lleva implícito el compromiso, por parte del artista galardonado, del diseño de una medalla de tema libre. Esta medalla es acuñada por la Fábrica Nacional de Moneda y Timbre-Real Casa de la Moneda, con una tirada limitada a 225 unidades de cobre 40 unidades de plata y solo dos en oro.
El elenco de artistas galardonados con el Premio Tomás Francisco Prieto ha sido: 1990 Eduardo Chillida, 1991 Antoni Tapies, 1992 Antonio López García, 1993 Eduardo Arroyo, 1994 Pablo Palazuelo, 1995 Andreu Alfaro, 1996 Antonio Saura, 1997 José Luis Cuevas, 1998 Luis Gordillo, 1999 Carmen Laffón, 2000 Roberto Matta, 2001 Juan Barjola, 2002 Rafael Canogar, 2003 Antoni Clavé, 2004 Martín Chirino, 2005 Luis Feito, 2006 Albert Rafols Casamada, 2007 Pepe Hernández, 2008 Guillermo Pérez-Villalta, 2009 Eva Lootz, 2010 Alfredo Alcaín, 2011 Susana Solano, en 2012 Juan Navarro Baldeweg, en 2013, Cristina Iglesias, en 2014, Jaume Plensa, 2015 Jose Maria Sicilia, en 2016 Mitsuo Miura, y en 2017 Vicky Civera.
Andreu Alfaro (Valencia, 1929 - Rocafort, 2012). P.T.F.P. 1995
"HOMENAJE"
El artista recibió en 1981 el Premio Nacional de Artes Plásticas y en 1995 fue seleccionado para representar a España en la Bienal de Venecia.
Año | 1995 |
Diámetro (mm) | 60 |
Metal | Cobre |
Peso (g) | 112 |
Tirada (unds.) | 225 |
<br><br>
Andreu Alfaro (Valencia, 1929 - Rocafort, 2012). P.T.F.P. 1995
<br><br>
En 1957 realiza su primer exposición individual, momento a partir del cual no va a dejar de pintar. Alfaro fue uno de los pocos artistas de su generación que se quedó en su tierra por cuyos intereses siempre se sintió especialmente comprometido. En 1958 viaja a Bruselas donde visita la exposición retrospectiva "50 años de Arte Moderno", que mostraba una visión de las distintas tendencias europeas, quedando especialmente influido por Jorge Oteiza y los constructivistas rusos. Como consecuencia de ello, a su vuelta a Valencia, realizó sus primeras esculturas en alambre y hojalata con rasgos que serían definitorios del autor: composiciones abstractas de formas geométricas elaboradas con métodos constructivos, en las que hay un claro predominio de la línea.
Ese mismo año Alfaro participó en la formación del grupo Parpalló, movimiento de renovación del arte valenciano, cuyo nexo de unión entre sus miembros era el interés por realizar un trabajo comprometido con la sociedad. Espacio para una fuente, en el Colegio Alemán de Valencia, y Cosmos 62, hoy en el IVAM, fueron sus primeras obras monumentales colocadas al aire libre, un tipo de escultura que siempre ha interesado al artista.
En 1964, da un nuevo giro a su obra, y su estilo se definirá por el uso de formas muy estilizadas, sencillas y dinámicas, que le van a convertir en uno de los precursores del Arte Mínimal en España. La serie más conocida del artista son las Generatrices, composiciones muy dinámicas formadas por una sucesión de tubos, que se ordenan en el espacio creando estructuras radiales. Su obra es seleccionada para representar a España en la XXIII Bienal de Venecia.
En los años setenta, aborda el Arte Óptico y experimenta con materiales industriales y cada vez se centra más en la escultura para grandes espacios urbanos, con gran sentido escenográfico. Un buen ejemplo es la Puerta de la Ilustración (1984-1990), situada en Madrid, en la avenida del mismo nombre. Tras la retrospectiva de su obra que le dedica el Ministerio de Cultura en el Palacio de Velázquez de Madrid, en 1979, Alfaro decidió dar un giro total a su trayectoria. Como reconocimiento a su trayectoria, el artista recibió en 1981 el Premio Nacional de Artes Plásticas y en 1995 fue seleccionado para representar a España en la Bienal de Venecia.