saltar al contenido Saltar al men de navegacin

EXPOSICIÓN JAUME PLENSA - MATRIZ Y MÚLTIPLE -ID91302083

EXPOSICIÓN JAUME PLENSA - MATRIZ Y MÚLTIPLE -

15,00 €  

14,42 €   * IVA no incl.

7  Disponible
Presentación de Óscar Alonso Molina, Comisario de la exposición.

La concesión en 2014 a Jaume Plensa (Barcelona, 1955) del Premio Tomás Francisco Prieto de Medallística, es el antecedente directo de esta exposición, vertebrada bajo una doble vertiente. Por un lado, se ofrece al espectador un repaso de todo su trabajo dentro de la obra gráfica y del múltiple en los últimos años, ampliándose la perspectiva con una serie de piezas de fechas anteriores de especial relevancia en su trayectoria. Por otro, en sintonía con su poética, se propone una lectura de la idea de individualidad (cuerpo, retrato, sujeto) en relación con la universalidad (comunidad, sociedad, tipos), bajo la metáfora que nos ofrece desde el mundo del grabado y la estampación el concepto de "matriz".

El punto de partida de la exposición serán las huellas del cuerpo propio (fotocopias, ruidos, análisis clínicos, estadísticas), que han servido como base para muchas de las obras del artista. Pero, alejándose de los tópicos del Romanticismo, Plensa evita escrupulosamente todo atisbo de autorretrato convencional, autobiografía y expresión del yo como experiencia singularizada, distante del mundo. No hay complacencia, pues, en el mito del genio, de ese sujeto retirado de lo común por su excepcionalidad, sino que en su caso nos encontraremos siempre frente a la propuesta de un artista que presta su rostro para representar la comunidad a la que pertenece, articulando la imagen de lo común.

Plensa se mira con distancia en el espejo, se toma como protagonista de numerosos trabajos para hablar del género humano. Y este será el punto de llegada. En su obra reciente, los ciudadanos anónimos, las personas en cuanto que sujetos o miembros de la especie, sea cual sea su cultura, han ocupado un lugar central de sus preocupaciones, hasta el punto de que podemos hablar de una búsqueda constante del arquetipo de lo humano. Y es que es la esencia del hombre aquello que se repite en cada uno de esos personajes y que la obra de Plensa expresa de manera sugerente, llena de sensibilidad en cada caso. Una idea que reproduce la idea de la matriz, en su concepción biológica o material: es decir, como molde y soporte de múltiples versiones del mismo original.

Presentación de Óscar Alonso Molina Comisario de la exposición

La concesión en 2014 a Jaume Plensa (Barcelona, 1955)del Premio Tomás Francisco Prieto de Medallística, es el antecedente directo de esta exposición, vertebrada bajo una doble vertiente. Por un lado, se ofrece al espectador un repaso de todo su trabajo dentro de la obra gráfica y del múltiple en los últimos años, ampliándose la perspectiva con una serie de piezas de fechas anteriores de especial relevancia en su trayectoria. Por otro, en sintonía con su poética, se propone una lectura de la idea de individualidad (cuerpo, retrato, sujeto)en relación con la universalidad (comunidad, sociedad, tipos), bajo la metáfora que nos ofrece desde el mundo del grabado y la estampación el concepto de "matriz".

El punto de partida de la exposición serán las huellas del cuerpo propio (fotocopias, ruidos, análisis clínicos, estadísticas), que han servido como base para muchas de las obras del artista. Pero, alejándose de los tópicos del Romanticismo, Plensa evita escrupulosamente todo atisbo de autorretrato convencional, autobiografía y expresión del yo como experiencia singularizada, distante del mundo. No hay complacencia, pues, en el mito del genio, de ese sujeto retirado de lo común por su excepcionalidad, sino que en su caso nos encontraremos siempre frente a la propuesta de un artista que presta su rostro para representar la comunidad a la que pertenece, articulando la imagen de lo común.

Plensa se mira con distancia en el espejo, se toma como protagonista de numerosos trabajos para hablar del género humano. Y este será el punto de llegada. En su obra reciente, los ciudadanos anónimos, las personas en cuanto que sujetos o miembros de la especie, sea cual sea su cultura, han ocupado un lugar central de sus preocupaciones, hasta el punto de que podemos hablar de una búsqueda constante del arquetipo de lo humano. Y es que es la esencia del hombre aquello que se repite en cada uno de esos personajes y que la obra de Plensa expresa de manera sugerente, llena de sensibilidad en cada caso. Una idea que reproduce la idea de la matriz, en su concepción biológica o material: es decir, como molde y soporte de múltiples versiones del mismo original.